El conflicto como impulso del relato

 

Un curso a cargo de

Ernesto Felder y Santiago Ambao

 

 @ Contacto

Página principal


Programa del curso

 

Primer encuentro: El motor del tiempo (sobre la naturaleza del conflicto).

A cargo de Ernesto Felder y Santiago Ambao.

Obras sobre las que trabajaremos: Doce hombres en pugna (Sidney Lumet, 1957, largometraje), Apenas unos milímetros (Sara Mesa, 2016, cuento).


-La importancia del factor tiempo en cualquier narración. Los cambios como motor del tiempo. El conflicto como motor del cambio.

-La acción dramática: características, especificidades.

-Progresión dramática: recursos para alcanzarla; dificultades que plantea.

-Los niveles de historia y relato en cualquier narración. Diferencias y sinergias entre estructura narrativa y estructura dramática en las obra audiovisuales, entre relato e historia en cualquier texto literario.

-Los territorios del conflicto: conflicto interno, conflicto vincular.

-Sobre la «calidad» de un conflicto: conflictos débiles vs. conflictos nutritivos. Diferencia entre conflicto, problema y dificultad.

-El lugar del lector o el espectador frente al conflicto.

 

Segundo encuentro: El arte del golpe y el contragolpe en el cine (sobre la estructura narrativa audiovisual).

A cargo de Ernesto Felder.

Obra sobre la que trabajaremos: La Vida de los otros (Das Leben der Anderen) (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006, largometraje).


-Contexto histórico y político de la historia.

-Establecimiento del conflicto central.

-La progresión dramática y su relación con el paradigma de los tres actos; los puntos de inflexión como sostén de la arquitectura dramática y narrativa.

-Los territorios de la batalla: conflictos internos, conflictos vinculares, conflictos extrapersonales.

-El conflicto central y los conflictos subsidiarios: coherencia, armonía y sinergias.

-La historia visible y la historia secreta.

-Resolución del conflicto: clímax final, desenlace.

-La premisa que emerge como saldo de una praxis.


Tercer encuentro: La reponsabilidad de contar cuentos (sobre el conflicto en el cine documental).

A cargo de Ernesto Felder.

Obras sobre las que trabajaremos: Senna, sin miedo, sin límites, sin rival (Asif Kapadia, 2010, largometraje)


-Diferencias y similitudes entre los relatos de ficción y documentales.

-Pertinencia de la estructura dramática en el documental (o la responsabilidad de contar cuentos).

-La siembra del conflicto o el inicio proteico.

-Conflicto central y subsidiarios en la estructura documental. Los puntos de inflexión y el crecimiento dramático en una narración de no ficción.

-La elección del personaje: Airton Senna, un personaje trágico.

-Pescando el conflicto en el mar del archivo.

-La construcción autoral en el documental.


Cuarto encuentro: Los personajes hacen la historia (sobre la relación entre caracterización de personajes y trama).

A cargo de Santiago Ambao.

Obras sobre las que trabajaremos: Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002, largometraje); La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001, largometraje)

 

-Las fuerzas en conflicto se expresan a través de los personajes: la caracterización, consistencias e inconsistencias, ¿qué le da profundidad a un personaje? La contradicción y el conflicto interno.

-No hay conflicto sin acción y no hay acción sin personajes: tipos de acciones dramáticas.

-La verosimilitud: acciones consecuentes vs. acciones arbitrarias. Los riesgos del autor titiritero. La motivación del personaje como núcleo de la verosimilitud.

-La potencia del dilema: las decisiones de los personajes como médula de la trama. Los umbrales y los puntos sin retorno.

-Los diálogos: la riqueza del subtexto, el crecimiento dramático armónico en los pequeños movimientos intra escena. Los riesgos del diálogo estancado o didáctico.


Quinto encuentro: El motor de un cuento (sobre el conflicto en los textos literarios).

A cargo de Santiago Ambao.

Textos sobre los que trabajaremos: Una reina perfecta (Inés Garland, 2008 cuento), El Aleph (Jorge Luis Borges, 1945, cuento), Cuento de verano (José María Merino, microrrelato, 2007).


-Aspectos específicos del relato literario, diferencias respecto al relato dramático.

-La figura del narrador como elemento fundamental de la narración literaria. Sus características, su incidencia en el desarrollo del conflicto.

-Particularidades estructurales del relato literario; similitudes y matices con respecto al relato cinematográfico.

-La tensión literaria: artificios que la apuntalan desde el nivel del relato. La relación entre el fondo conceptual que una obra propone y el conflicto narrativo que la motoriza.

-La dimensión poética y reflexiva de los textos literarios: ¿cuál es el lugar del conflicto en una narración literaria?


Sexto encuentro: ¿Todo es cuestión de tiempo? (sobre el lugar de la mirada poética y reflexiva en las narraciones).

A cargo de Ernesto Felder y Santiago Ambao.

Textos sobre los que trabajaremos: Caro diario (Nanni Moretti, 1993, largometraje), Ligustros en flor (2000, Juan José Saer, cuento).


-Textos que le huyen al conflicto o en los que el conflicto no aparece de forma nítida. ¿Existen otros «motores» tan nutritivos como el conflicto?

-La mirada poética frente a la mirada narrativa.

-La mirada reflexiva: un motor que detiene el tiempo.

-Las garantías del conflicto frente al riesgo de la narraciones vaporosas.

-Conclusiones generales a lo discutido a lo largo del curso.